dc.identifier.citation | Agudelo, G., Aigneren, M. y Ruiz, J. (2008). La sociología en sus escenarios. Editorial del Centro de Estudios de Opinión. https://tinyurl.com/26d9y25r
Almada Martinez, S. (2019). Utilización de los métodos de validación y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos en los trabajos de tesis de postgrado [Tesis de posgrado, Universidad Tecnológica Intercontinental]. https://tinyurl.com/3f48nksc
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. https://tinyurl.com/2uxkf87v
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. y Miranda-Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Betarte, G., Campo, J. D., Delgado, A., Ezzatti, P., Forteza, Á., González, L., ... & Ruggia, R. (2020). Desafíos de seguridad y privacidad en el diseño e implementación de soluciones de rastreo de proximidad.
Camacho, L. (2020). Mejora del mando y control de un grupo táctico de montaña. la configuración de su puesto de mando en operaciones. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/106199#
Carbajal Contreras, M. (2016). Sistema de información del centro de operaciones guardacostas para la neutralización de las actividades ilícitas en los espacios acuáticos [Tesis de pregrado, Universidad de Fuerzas Armadas - ESPE]. https://tinyurl.com/y76zapam
Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y De Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. EDIPUCRS – Editora Universitária da PUCRS. https://tinyurl.com/bdhkra7x
Chele, A. (2021). Desarrollo de aplicación web, dispositivo de monitoreo y localización basado en los protocolos GPS/GSM/GPRS para embarcaciones en el amarradero del puerto de Santa Rosa. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6488/4/UPSE-TTI-2021-0034.pdf
Cossío Escobedo, A. E. (2020). El empleo de la Tecnología Satelital a cargo de la Agencia Espacial del Perú y su impacto en el Control de Riesgos Derivados de las situaciones de desastres a nivel nacional. 2016-2017.https://hdl.handle.net/20.500.13097/144
Damiani Fontana, F. A. (2021). Sistema de gestión operativa y automatización de procesos utilizando RPA en una compañía de servicio de monitoreo vehicular GPS. http://hdl.handle.net/10757/657828
Espino Saavedra, M., Rojas Yaranga, M. y Gutiérrez Colorado, R. (2019). Importación y comercialización de localizador GPS para niños y niñas de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica del Perú]. https://tinyurl.com/kx4szhzu
Esquerre Tuanama, K. R. Propuesta de un sistema de rastreo y monitoreo satelital de vehículos en la empresa de transporte servicios generales Jacinto Alor SAC–Huaral; 2020. https://tinyurl.com/2dtxfmv2
Ferruzola Gómez, E., Duchimaza, J., Ramos Holguín, J., & Alejandro, M. F. (2019). Plan de contingencia para los equipos y sistemas informáticos utilizando la metodología MAGERIT. https://tinyurl.com/4fuzzc8u
Gamarra Supo, W., Ruiz Hurtado, J. y Garcia Aguirre, A. (2017). Plan de negocio para la implementación de un sistema de rastreo satelital [Tesis de maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622589/Gamarra_sw.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Gastaldi, S., & Eissa, S. (2021). El planeamiento para la defensa. Historia y diferentes metodologías.
Hermosín, J. (2015). Dispositivos de Localización y Seguimiento en Pequeñas Unidades de Montaña [Trabajo fin de grado, Universidad Zaragoza]. https://tinyurl.com/yfc9dcwc
Huerta, E., Galles, C., Greco, A., & Mangiaterra, A. (2008). El GPS y la Teoría de la Relatividad. Revista de Enseñanza de la Física, 21(1), 59-70.
Lavirgen, J. D., España, M., & Relloso, J. (2022). Navegación GPS Absoluta y Relativa para Vuelo Satelital en Formación. In 2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON) (pp. 1-8). IEEE.
López, J. (2019). Dispositivo portátil de comunicaciones para emisión de alertas en situaciones de emergencia en lugares remotos. Obtenido de http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/1906/1/UISRAEL-EC-ELDT-378.242-2019-021.pdf
Melendez Servan, G. G. Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19656
Montoya Lara, L. y López Daste, J. (2019). Dispositivo portátil de comunicaciones para emisión de alertas en situaciones de emergencia en lugares remotos [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Israel]. https://tinyurl.com/8e4d49e6
Nosetto, L., & Wieczorek, T. (2020). Instrucciones de uso. Métodos de teoría política, 9.
Ortiz Córdoba, J. (2018). Reclutamiento y unidades militares en las colonias romanas de Lusitania.
Paz Muñoz, F. (2020). Empleo del BCT Moquegua nº 42 y la destrucción de pistas de aterrizaje clandestinas en Canayre – Vraem, años 2013 – 2014 [Tesis de pregrado, Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”]. https://tinyurl.com/yj5em4rr
Pita Fernández, S. y Pértegas Diaz, S. (2002). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. https://tinyurl.com/58hx9urh
Postigo, J. C. (2014). Cambio climatico y agricultura: una relacion con un fuerte impacto en el Peru. La Revista Agraria, (158), 22-24.
Pozo-Ruz, A., Ribeiro, A., García-Alegre, M. C., García, L., Guinea, D., & Sandoval, F. (2000). Sistema de posicionamiento global (gps): descripción, análisis de errores, aplicaciones y futuro. ETS ingenieros de Telecomunicaciones. Universidad de Malaga, 1-9.
Puerta Guiral, L. (2020). Validación de datos satelitales de ozono a partir de mediciones espectrorradiométricas en superficie en la zona urbana del Valle de Aburrá. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1000
Rasic, L. (2012). Las comunicaciones satelitales en apoyo a la conducción en un Teatro de Operaciones [Trabajo final integrador, Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas – Argentina]. https://tinyurl.com/mr28ydba
Rojas Guevara, Pedro Javier. (2017). Doctrina Damasco: eje articulador de la segunda gran reforma del Ejército Nacional de Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 95-119. https://doi.org/10.21830/19006586.78
Rojas-Montes, I., Cavazos-Amador, A., Flores-Vergara, A., & Clemente-Torres, E. H. (2023). Metodología para la construcción de generadores de números pseudo-aleatorios utilizando programación genética. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 11(Especial2), 7-15. https://tinyurl.com/98kxerv3
Rosero Cueva, S. (2015). Estudio de factibilidad tecnológica de un servicio de monitoreo vehicular para la “Cooperativa de transporte de taxis Los Girasoles” de la ciudad de Machala [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. https://tinyurl.com/4352t2dk
Saravia, J. (2015). Stats SOS. https://tinyurl.com/248dv6yc
Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Editorial LIMUSA, S.A. de C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES. https://tinyurl.com/2aeuuh9h
Teso Cuesta, E. (2023). Aplicación de rastreo satelital mediante uso de datos de posicionamiento y tiempo extraídos de sistemas GNSS. https://hdl.handle.net/10115/22773
Varela López, H. I. (2020). Sistema abierto para seguimiento de posición global: sistema embebido [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10225
Vicenti, R. (2014). Las comunicaciones y la guerra moderna [Trabajo final integrador, Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas – Argentina]. https://tinyurl.com/5n9b9n7m
Yataco Velásquez, L. A. (2020). Optimización de los sistemas de vigilancia de frontera terrestre y franja de frontera para actuar contra delitos fronterizos y ambientales (Doctoral dissertation, Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi). https://tinyurl.com/4mhkrw9f
Zumarraga, A. J., Puleston, P. F., & Fridman, L. M. Control Super-Twisting Generalizado para un Multicoptero en Vuelo Estacionario bajo Condiciones Atmosféricas Adversas. | es_PE |