Modelo de Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicación. Caso: Universidad Andina del Cusco
Resumen
A pesar que las tecnologías de la información han cambiado, desde su distribución tradicional
como apoyo administrativo hacia tomar un papel más estratégico dentro de las organizaciones,
todavía es evidente la falta de perspectivas basadas en tecnología. Esta situación se evidencia aún
más en el sector educativo que tiene modelos bastante tradicionalistas, pero que deben comenzar a
virar hacia su entorno y una clara forma de hacerlo es estableciendo un Plan Estratégico
Institucional y el área de tecnologías estableciendo un Plan Estratégico Tecnologías de la
Información alineado a la institución.
El presente trabajo de tesis para optar al grado de Magister en Gestión Tecnológica e Innovación
establece una propuesta basada en un caso específico, La Universidad Andina del Cusco. El
documento se divide en seis capítulos principales, en los cuales de desarrolla la propuesta de Plan
Estratégico de Tecnologías de la Información para Universidades.
En el primer y segundo capítulo se establece el planteamiento del problema, en el que esta la clara
intención y objeto de la investigación, que luego se amplía con los conceptos necesarios para el
desarrolla de la investigación en los que se mencionan los documentos, trabajos de investigación
que anteceden a esta propuesta y que dan una clara justificación de su necesidad. En el tercer
capítulo se establece la metodología de investigación, que es la que guiara el desarrollo de la
propuesta y posterior evaluación.
Es claro que uno no puede establecer un Plan Estratégico sin antes conocer a la institución, es por
este motivo que valiéndonos de la metodología MAIGTI (Alfaro, 2011), en el capítulo cuatro, se
hace una propuesta previa de Plan Estratégico Institucional, que nos permitirá, alinear la propuesta
de Plan Estratégico de Tecnologías de la Información.
En el quinto capítulo se desarrolla el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información para la
Universidad Andina del Cusco y finalmente en el último capítulo s muestran y presentan los
resultados de la investigación y el logro de los objetivos. Finalmente se muestran las conclusiones
y recomendaciones del trabajo.
URI
REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DEL EJERCITO - ICTE/handle/123456789/157http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/handle/ICTE/166