Efectos de una cultura de resiliencia organizacional, ante fenómenos disruptivos en el comando de educación y doctrina del ejercito 2020
Fecha
2021-12-30Autor
Guzmán Flores, Julio Cesar
Moran Moyano, Martin
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Si hoy en día los seres humanos, somos capaces de hacer gala de
nuestra gran capacidad de reflexión, acerca de las diversas amenazas de todo
orden, a las que nos encontramos sometidos (amenazas que en adelante
llamaremos fenómenos disruptivos) y como producto de dichas reflexiones, sean
estas individuales o colectivas, aterrizamos continuamente aseverando de que
debemos adoptar todo un conjunto de previsiones y acciones para hacerles
frente, en nuestro quehacer cotidiano y tanto si en nuestro entorno familiar como
el organizacional, tenemos entonces frente a si, la creciente necesidad de pasar
de dicha capacidad reflexiva hacia una capacidad resolutiva, requisito sine qua
nom, para ser capaces como seres humanos en lo individual y colectivo, de
hacer frente a dichas amenazas de manera efectiva y sostenible.
La crisis generada por la pandemia de la COVID-19, es uno de estos
fenómenos disruptivos del campo o área de la salud, la experiencia nos
demuestra claramente que la actuación de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional, es clave para hacer frente de manera colectiva a esta y otras
amenazas de carácter recurrente, pero al ser esta disciplina de salud muy
compleja, se requirió revisar los tratados y contrastarlos con la experiencia
obtenida de nuestra realidad, para que así en los escenarios futuros, podamos
enfrentar a este y otros fenómenos disruptivos, al mejor costo-beneficio posible.
Este es el punto u objetivo mediante el cual giro el presente estudio, el
cual a la luz de los resultados de investigación obtenidos en términos de sus
conclusiones y recomendaciones, demuestra que una organización como lo es
el Comando de Educación y Doctrina del Ejercito (COEDE), posee una enorme
capacidad de actuación asertiva y empática a favor de si y muy en especial a
favor de la comunidad por explotar, frente a la ocurrencia de fenómenos
disruptivos de todo orden, si es que al interior de nuestra organización, se
imprimen y/u optimiza un conjunto de competencias, capacidades, propósitos y
soporte organizacional, dimensiones que se han derivado del concepto de la
resiliencia organizacional.
Esta aseveración se deriva de manera sólida, a partir del exhaustivo
análisis de contenido teórico documental sobre el tema, así como del contraste
de los datos procesados, que fueron tomados de la realidad objetiva, es decir
además que podemos aludir a los tratados de Sambrano (2010), Melillo y Suárez
(2008), Gruhl (2009), y otros, quienes establecen que una cultura de resiliencia
organizacional, es aquel elemento esencial mediante el cual deben orientarse y
aplicarse aquellos cambios tácticos y estratégicos necesarios, para ser capaces
de hacer frente con éxito a múltiples situaciones adversas, desarrollándose
organizaciones resilientes, en las que sus miembros adoptan nuevas
características y sean introspectivos, creativos, innovadores, manejen relaciones
interpersonales adecuadas, en las que se cimente una estructura bien definida,
con una estrategia conocida por todos los involucrados, sistemas de control
idóneos, cultura y valores sólidos, promoviendo una cultura organizacional
adaptativa a las situaciones dinámicas del entorno, es decir en el caso de
nuestra organización, al área de su influencia o de su zona de responsabilidad.